Neuquén logró completar el monitoreo de sus cinco volcanes activos al culminar esta semana la instalación de los equipos en el parque provincial Tromen que se suman a la red compuesta también por Copahue, Lanín, Maule y Domuyo.
Mediante un trabajo en equipo que involucró a varias áreas de los ministerios Jefatura de Gabinete y de Seguridad, se llevó adelante en el Alto Neuquén la instalación del último equipo que integra esta red y que permitirá generar alertas tempranas y monitoreo diario de las condiciones que presenta el volcán Tromen.
Al terminar la instalación de los equipos en el último de los volcanes neuquinos se realizó un acto. El lugar elegido fue el refugio de áreas naturales protegidas en el Parque Provincial Tromen. Participaron autoridades provinciales y municipales, además de los equipos de la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC), Defensa Civil, Aeronáutica Neuquén y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) que tuvieron a cargo la tarea.
El intendente de Chos Malal, Nicolás Albarracín, aseguró que “estos momentos son de alegría, todo el trabajo que se ha hecho durante estos días, que hoy podamos tener nuestro volcán monitoreado, para los chosmalenses es una tranquilidad”.
Agradeció la labor realizada para cumplir este objetivo: “Valoramos a la gente que ha venido de diferentes lugares al Alto Neuquén, al Tromen, en el área natural protegida. Para nosotros, que el Gobierno esté invirtiendo aquí, no es menor; se podría haber mirado para otro lado y no hacerlo, pero se puso el ojo en esto, van a ser siempre bienvenidos y por supuesto que a mí me encanta trabajar en equipo, para eso somos electos, para estar a disposición y brindar todos los recursos que sean necesarios para la comunidad”.
Fabricio Carbajal, geoquímico del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica, aprovechó su estadía en el Tromen para realizar muestreos en la zona del cráter y en zonas aledañas. Particularmente, “en algunos manantiales ya que existen muy pocos datos” e informó que pudieron tomar muestreas de algunas manifestaciones termales. “Es la segunda oportunidad en la que participo de estas campañas de instalación y muestreo geoquímico; la anterior había sido en Domuyo donde pudimos mostrar una fumarola”.
Explicó que los equipos instalados “son muy importantes para poder conocer el estado del volcán y así poder evaluar, sus cambios y poder mantener informada a la población y alertar en cualquier caso de alguna de algún cambio de alguna modificación.”
Hernán Fabbio, el piloto del equipo, calificó lo realizado como “un desafío”. Explicó que “son trabajos en alturas, con orografía muy accidentada” y destacó el trabajo en equipo y los recursos con los que contaron ya que eso contribuyó a hacer todo con seguridad y en forma muy eficiente. “Este helicóptero es un recurso muy importante con que cuenta la provincia de Neuquén porque es muy versátil”, afirmó.
El guardaparque Rodolfo Freire consideró que contar con este equipamiento contribuirá a la educación ambiental que promueven desde Áreas Naturales Protegidas. “Toda esta información nos va a ayudar, para que la sociedad sepa lo que está pasando en el volcán y tengan la información de primera mano.”