La cartera provincial a cargo de la ministra Julieta Corroza profundiza en materia de accesibilidad como política pública. Con acciones desplegadas en todas las regiones de la provincia, desde la secretaría de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria, a través de la subsecretaría de Discapacidad, se trabaja para incentivar el cambio de mentalidad que pueda llevar a una sociedad más justa e inclusiva.
En 2024, se trabajó en conjunto con referentes municipales de las siete regiones de la provincia en Zapala, Rincón de los Sauces, Centenario, Piedra del Águila, Caviahue-Copahue y Plaza Huincul.
Algunas acciones desarrolladas fueron el asesoramiento y visado de las planificaciones y adaptaciones de las obras que se realizan en Piedra del Águila a través de la secretaría de Obras y Planificación Urbana de la localidad, así como también se abordó la accesibilidad de los planos para la modificación de calle y vereda de la Avenida del Libertador y el Hospital en Centenario junto con la dirección de Diseño Urbano y Espacios Verdes de la municipalidad.
Se acompañó en la planificación y seguimiento del proyecto de adecuación de veredas de la Avenida San Martín en Plaza Huincul, en articulación con la subsecretaría de Planificación Urbana local. En todos los casos, el asesoramiento se brindó en base a los lineamientos técnicos que brinda la Guía de Accesibilidad Universal de la Provincia del Neuquén.
Desde la subsecretaría de Discapacidad se destacó que promover la accesibilidad universal desde la etapa de planificación urbana resulta crucial para crear entornos que sean habitables y funcionales para todos.
Miryan Abojer, secretaria de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria, remarcó que “con estas acciones buscamos generar entornos más accesibles y políticas públicas que brinden igualdad de oportunidades”. Agregó que “bajo esta premisa continuaremos trabajando para lograr que todas las personas tengan una inclusión plena en la sociedad”.
Asimismo, y como parte de la firma del convenio con el Colegio de Arquitectos del Neuquén, se elaboró la Guía de Accesibilidad Universal de la Provincia, desarrollada en conjunto con fondos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que busca generar concientización acerca de la accesibilidad universal y la relevancia que tiene respecto al diseño Universal, fomentando el cambio de perspectiva en la mirada sobre la importancia de considerar la diversidad de usuarios.
El subsecretario de Discapacidad, Gustavo Iril, remarcó la importancia “del trabajo en equipo y los vínculos que establecimos con los gobiernos locales. De esta manera, desde la subsecretaría pudimos acercar las herramientas necesarias y lograr que en cada localidad haya diseños accesibles”. Y añadió que “queda mucho trabajo por realizar y estamos abocados a ello”.
Como parte del “Mes de la concientización y de las acciones para la inclusión plena”, que se conmemora en octubre, se realizó una jornada técnica de accesibilidad y diseño universal dirigida a profesionales de la arquitectura, ingeniería y estudiantes afines. Se brindaron herramientas y buenas prácticas para la implementación de diseños accesibles, promoviendo el trabajo colaborativo entre arquitectos, ingenieros y otros profesionales involucrados en el desarrollo urbano.