Nos encontramos cerrando el ejercicio con una inflación acumulada en el ejercicio del 112 % y una devaluación del 24,33 % (crowling peg mensual del 2%). Dicha situación generó que la mejora en los números de la provincia en diciembre de 2023 cuando el tipo de cambio oficial pasó de $ 400 a $ 823 se viera licuado a lo largo del año.
Contrariamente a lo que puede llegar a creerse, el ahorro tuvo y tiene (en términos relativos) un desempeño tan o más preponderante que el petróleo y el gas, en el camino de desarrollo equilibrado y de reactivación por el que transita la provincia de Neuquén desde el 10 de diciembre de 2023, hace ya más de un año.
No hay dudas de que Vaca Muerta, con sus producciones récords, es lo que diferencia a Neuquén de aquellos distritos que no cuentan con atributos productivos a gran escala. Sin embargo, el atraso cambiario hace que el incremento de los ingresos por regalías dependa únicamente de la producción, sin embargo, los gastos (construcción, servicios, sueldos, etc.) se dispararon por la inflación de los primeros meses de 2024 y eso llevó a que sea esencial el plan de austeridad que planteó la provincia a lo largo del ejercicio.
Lo que básicamente hace esa ecuación es que las regalías no rindan como deberían rendir de acuerdo a las producciones récords. La clave es, por supuesto, la cotización del dólar que se encuentra prácticamente planchada. Entonces ¿Cómo hizo Neuquén para reactivar la obra pública, equipar a la Policía, a educación y sacar a la Salud Pública del estado de terapia en el que se encontraba? La respuesta del ministerio de Economía, que encabeza Guillermo Koenig, es contundente: con el ahorro de mil millones de dólares a lo largo del año, lo cual nos permitió posicionarnos mejor antes los organismos internacionales para peticionar y lograr las financiaciones que recibirá la provincia a lo largo del 2025, dado que la provincia se ha posicionado como un deudor confiable, solvente tanto financiera como fiscalmente. A la fecha hemos logrado la firma del primer desembolso por parte de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), a su vez se han realizado importantes avances con el Banco Mundial y el BID.
El ahorro es consecuencia directa del plan de austeridad que puso en marcha el gobernador Rolando Figueroa, ni bien asumió en sus funciones. Incluyó, entre otras estrategias, la reducción de la planta política, la renegociación de los contratos de obra pública, la cancelación de alquileres de camionetas, la erradicación de ñoquis, en definitiva, la eliminación de los gastos innecesarios del Estado.
Desde el ministerio de Economía se indicó que, a lo largo del ejercicio 2024 se realizaron diversos ajustes por aproximadamente un billón de pesos y se subrayó que esos gastos hubiesen generado la necesidad de emitir deuda por $220 mil millones, además de un impacto en la liquidez 2025.
“De no haber realizado los ajustes en 2024 nos hubiésemos visto obligados a suspender las inversiones previstas en el Presupuesto 2025 en infraestructura y bienes de capital por un billón de pesos, además de que hubiesen suspendido los ingresos de nuevos préstamos de organismos multilaterales dado que no podríamos demostrar nuestra capacidad de generar superávit financiero para poder cancelar con fondos propios la deuda con vencimiento en el ejercicio, a su vez hubiésemos perdido la capacidad de financiar con fondos propios parte de las inversiones de capital previstas para el 2025”, explicaron desde el ministerio.